viernes, 10 de enero de 2025

 

Shanghai speech: Why does one write


Why does one write remains to me, after many books published and some awards, a mysterious matter. If I cannot answer completely for myself, I am even less capable to do so for other writers. Nevertheless, I can start talking about my earliest memories related to writing. It began early, when I was a child growing up in Canada, in fact, as soon I had been schooled long enough to be able to read. From the third year of my grade school onward, I used to bring to my father little poems of my own. My dad paid me a quarter (that is, twenty-five cents of a Canadian dollar) each time I gave him a new poem. My father did it to encourage my creativity and muster my love for French, which was not only our mother tongue, but my favorite subject in school, along with (later on), Biology and History.

As elementary-school children, we had to write simple literary essays on subjects like seasons or the woods and forests, any subject the teacher could think of. I enjoyed these small essays tremendously. I was such a perfectionist that I was often accused of having copied my compositions from a book, which of course I never did: my writing expressed my own thoughts on the things of life I was thrilled about. My father often went to the school I attended to convince my teacher that I was not cheating. I could not tell now why I liked creative writing more than I know why violet and lilac are my favorite colors. However, they seem to be, according to this odd concept called “individuality”, some innate preferences. By the age of eight, I was already an avid reader. Hans Christian Andersen, as well as Asterix and Obelix, the Gallic heroes of Herzog, filled my childhood with wonder, the same way Agatha Christie's novels, later on, bewitched my years as a youngster.

I wrote poetry just for myself like many teenagers do. I kept doing it in college, although I did not choose Literature as a course of study. My family moved to the United States for a year when I was eighteen, and my English was not good enough then to undertake literary studies in a language that I may have spoken well enough to get along in daily life, but was still new to me as a complex means of expression. I thought of studying Journalism, but felt insecure writing in English, so I chose Geography, specializing in Latin American Studies. Later on, I moved to Mexico. And still later on, I got a Certificate in Translation. Many years later, my fascination for the “poetry” of images led me to study Photography.

Once definitely settled in Mexico, I set as a personal goal to heighten my mastery of Spanish. I did it as a challenge at first, since I was a complete outsider in that institution called Literature. The method I chose to get to handle literary Spanish was to read compulsively. I got acquainted with the best Latin American and Spanish authors. I took all the literary seminars, courses and workshops available in Guadalajara, the city where I still live. In 1997, I published my first book a novel in Spanish; it went almost unnoticed because of technical problems (very bad edition), but it opened for me the door to publication. In 2003, I published my first collection of poems, and since then, I have published more than fourteen books of poetry, three plaquettes, three novels and two collections stories.

A writer (I know I am not discovering the red tape by saying that) is, above all, a reader. Our readings are what makes us writers. My case as a writer is a little peculiar because I started publishing in a language that is not my mother tongue, and I would dare to say that I know Spanish-language literature better than I know literature written in the French. The list of authors who have had impact on my writing is as long as the scrolls of the Dead Sea: suffice it be to mention Borges, Cortázar, Rimbaud, Faulkner, Celan, Rilke, Steinbeck, Coetzee, Ndiaye, Tournier, Anne Hébert, Quignard, Mahmud Darwish, Juan Rulfo, Guimaroes Rosa, Carlos Pellicer, Neruda, José Gorostiza, Fernando Del Paso, and the list goes on ad infinitum. It is almost unfair to mention these few names and to omit all the other ones that have been adamant to my literary training.

I know the difficulty of publishing fiction that is non-commercial. I am far better known as a poet than as a prose writer. Nonetheless, I must admit I like fiction as much as I do poetry. I started a novel about Henry the Navigator, the mystic Portuguese ship lover who is the inventor of the caravel (the boat used to explore and conquest the Americas), although I do not know if, as a book, it will ever lay on the shelves of a bookstore. This is where my training as a Geographer pops up, I suppose. One of my published novels deals with the migration of French settlers in 17th-century New France. In my drawers (should I say “computer” not to be anachronic) I keep several poetry books. They are, in fact, “work in progress”: I work on them at the same time, jumping from one to another, slowly adding poems as they come. I am in no rush. I quote John Maxwell Coetzee in his novel Foe. on the virtue of patience: From which we may infer there is after all design in our lives, and if we wait long enough we are bound to see that design unfolding; just as, observing a carpet-maker, we may see at first glance only a tangle of threads; yet, if we are patient, flowers begin to emerge under our gaze, and prancing unicorns, and turrets.



 

Reseña del poemario “No calmes los dragones”, de Jean-Marc Desgent: una lectura obligada de editorial Literalia


Françoise Roy


Jean-Marc Desgent es, cabalmente, un poeta de la posmodernidad. Heredero de una tradición literaria muy nueva si uno la compara con la del Viejo Mundo, del mundo árabe o de China (para citar sólo algunos ejemplos), el poeta quebequense vuelve a la carga con su más reciente poemario traducido al español y publicado ahora por Literalia editores en coedición con la editorial quebequense Les éditions de la Grenouillère.

Es imposible hablar de literatura quebequense sin antes abordar el asunto de la cultura que le sirvió de crisol. Como sucede en otros países que albergan minorías lingüísticas, la lengua ha sido un vehículo de identidad primordial en Quebec. Esto se debe a la muy peculiar situación histórica que embargó el territorio quebequense desde la llegada de los franceses a Norteamérica en el siglo 16. Asimismo podríamos hablar de una literatura incipiente que se gestó en un ambiente de contingencia, un entorno cultural hostil a la expresión de una identidad propia hasta muy entrado el siglo 20. Por ende, antes de presentar a ese poeta multipremiado que es Jean-Marc Desgent, cabe esbozar un breve retrato del enclave lingüístico que fue y sigue siendo la provincia de Quebec dentro del contexto canadiense y norteamericano. Para entender lo que significa ser una periferia cultural, cabe recordar que la Nueva Francia (hoy la provincia de Quebec) pasó a manos de la corona británica en 1769 a raíz de las guerras de conquista libradas en Europa en aquel tiempo.

Por el viento de insurrección que soplaba entonces en la comarca vecina llamada “Nueva Inglaterra”, los ingleses decidieron seguir una política lingüística y religiosa de no asimilación (inusual para la época) para no azuzar los ardores “nacionalistas” de sus conquistados de habla francesa. Los dos siglos posteriores a la guerra que perdió Francia frente a Inglaterra vieron sobrevivir una sociedad mayoritariamente rural, cuyos valores conservadores prevalecieron hasta mediados del siglo 20. Así fue que hasta los años 40, la sociedad quebequense se desarrolló bajo el lema de “Dios (entiéndase catolicismo), familia y patria”. Esos tres ejes moldearon profundamente su cultura. En los años sesenta del siglo pasado, la provincia emprende un proceso de cambio radical que fue bautizado por los historiadores (válgase la contradicción) la “Revolución Tranquila” (“tranquila” porque no se derramó sangre). El nacimiento de una literatura propia, autónoma y desligada de la tradición francófona europea (principalmente la francesa), que se impone con fuerza en un mar angloparlante, corresponde a los cambios profundos obrados por esa revolución económica y cultural tildada de “tranquila”.

Jean-Marc Desgent ocupa un lugar importante en la literatura quebequense contemporánea. Publicado anteriormente en México por la UNAM y Mantis editores en coedición con la editorial de poesía Écrits des Forges, Desgent ofrece a los lectores hispanoparlantes su más reciente entrega, el poemario “No calmes los dragones”, traducido al español y unilingüe.

Jean-Marc Desgent nació en Montreal en 1951. Desde 1974, ha publicado una veintena de títulos. Por su poemario Vingtièmes siècles, fue galardonado, entre otros reconocimientos, con el Premio del Gobernador General de Canadá, máximo reconocimiento literario otorgado en Canadá. En 2006, recibió el Premio Jaime Sabines/Gatien Lapointe, y en 2010, el Premio Internacional de Poesía Antonio Viccaro. Su poesía ha sido traducida a muchos idiomas. Ha participado en conferencias, festivales, congresos y seminarios en una docena de países. El crítico François Paré escribió que “la poesía de Jean-Marc Desgent es una de las más conmovedoras y más proféticas de la poesía actual de Québec”.

La poética de Desgent gira alrededor de una descompostura sabiamente elaborada y finamente cincelada del lenguaje: cambio de lugar de las palabras que rompe el orden natural de la sintaxis del francés e introduce una extrañeza y una polisemia nada casuales; eliminación selectiva de puntuación, preposiciones y conjunciones; contundencia de la imagen; metáforas donde el yo lírico, íntimo, desposa con brío, desgarradamente, los grandes temas de la condición humana. En el caso de “No calmes los dragones”, esos grandes temas son los siguientes: la violencia, el concepto de identidad (una identidad atormentada, nunca claramente definida), los conceptos del bien y del mal, lo que se oculta atrás de lo aceptado, así como las relaciones de poder basadas en la geopolítica, la historia, la raza, el género y la condición socioeconómica. El lector advertirá en esa poesía de muy alto vuelo amparada por numerosos galardones, de la que pongo a continuación tres poemas, el oficio de antropólogo del autor y su búsqueda de un imaginario perturbador, poco dado a las concesiones.


Saber o no lo destruido


Los niños en todo lo que uno toca,

avanzan retroceden los deseos la lucha de clases,

son sangres transfiguradas,

el mundo empuja su verbo,

hombres revelados,

cosas nimias que hablan mueren,

árboles frente a una tumba,

eso desgarra el pensamiento sobre diversos objetos,

que los explosivos,

que los cadáveres.



Los poderes los títeres recogen las sobras,

tiernos pedazos tiernos,

tomo esto allí los rostros irreconocibles,

los fuegos sobre todos los continentes,

el silencio recobra la paz de los cráneos.



Los hombres vértigos


Me deslizo fuera del mundo éste el desesperante

miro de soslayo la luz

que ya no me alumbra del todo,

soy la fantasía de los muertos:

me dejan con mis historias de sobrevivientes,

de contravivientes inventar la lectura de la noche.



Hay que dar su voz los murmullos las encantaciones,

los cantos aullantes aullados y el sueño sigue.



La vida es temible ángeles gritones,

tú entiendes la blancura flaca del papá sin palabra,

el papá sin palabra piensa quemado de antemano,

hay que ir perdido a perderse

del lado de las lenguas errantes involuntarias rotas

éstas tanto que taladran.


Estoy mestizado


No sabes este dolor del cielo de mí en el cielo,

soy tanto y tantos hay,

mis brazos llevaron armadura,

mis dedos en aguas turbias,

tomo asiento completamente vacío maletín,

maleta de las quejas de guerra,

es decir, todo lo que tendido se destruye,

son soles que acaban.



Estoy en la carne,

toco el mundo por el bestia en mi bestia,

es la desmedida la que salva,

desechada por el merodeo de las tormentas eléctricas,

nada se salva no temas,

y eso que no hablo del fin inmenso que soy,

nosotros en mi reencarnación.



Es la ingenuidad del ser tan poco,

estoy agotado como la lengua,

ya no soy yo del todo,

son varias imposturas,

es mi parte dejada estoy al sesgo,

estar sin asalto no es la paz absoluta.



Hay estos pequeños a quienes les están saliendo los dientes,

que se quiebran las uñas sobre mi metal norte metal,

lo largo de la miseria,

ves mis cabezas ofrecidas en tempestades,

que van silbando su vía láctea.



No queda más que felicitar a Literalia editores, editorial independiente domiciliada en Guadalajara, Jalisco, y a su coeditor radicado en Montreal, la publicación de “No calmes los dragones”. La versión original del libro se publicó en Quebec (Les éditions de La Grenouillère, 2014) y su versión al español (traducción mía) estará a la venta en librerías Gonvill, Gandhi y varias librería pequeñas de nuestra entidad.


 

Guadalajara, Mexique, 5 avril 2011

Juan Francisco Sicilia Ortega , In memoriam


Lundi de la semaine dernière, à Cuernavaca, Juan Francisco Sicilia Ortega, fils de Javier Sicilia, journaliste et poète mexicain, a été retrouvé mort dans une voiture avec six autres jeunes. Les cadavres présentaient des signes de torture et portaient un « narcomensaje » (message de menace de la part d’un cartel).

Le Mexique, depuis 5 ans, doit faire l’ajout, dans ses dictionnaires, de nouveaux mots, des néologismes qui traduisent la triste réalité du pays : narcomensaje, narcofosa, narcobloqueo, narcomanta. Une guerre sévit entre les forces de l’ordre, qui a fait jusqu’à présent —officiellement!— 40,000 morts et des milliers de disparus, enterrés dans des fosses communes ou abandonnés dans le désert, la forêt, quand ce n’est jetés au fond d’un cours d’eau ou d’un ravin.1 Beaucoup attribuent ce carnage à la politique erronée du Président de droite, Felipe Calderón, qui peut-être par désir de passer à l’Histoire comme celui qui aurait délivré le pays du crime organisé a déclaré la guerre ouverte aux trafiquants de drogue et groupes criminels. Le résultat, toutefois, est lamentable, et le taux d’homicide augmente exponentiellement depuis deux ans. Les cellules du crime organisé pullulent, surtout dans le Nord du pays. Elles s’adonnent à des d’activités variées comme le trafic de stupéfiants pour fournir le plus gros marché au monde (dont le territoire partage avec le Mexique une frontière longue de 2,800 milles), les enlèvements, l’extorsion, la vente de protection (derecho de piso), traites de personnes, et j’en passe.

La mort de Juan Francisco Sicilia, âgé de 24 ans, a servi de catalyseur pour que s’exprime une indignation nationale que l’on sentait monter depuis l’assassinat, en octobre dernier, de 72 immigrants latino-américains en route vers les États-Unis. Ils ont été massacrés comme des bêtes dans une ferme du Tamaulipas, près de la frontière du Texas, par des criminels qui voulaient les recruter en tant que tueurs à gage. Ceux-ci ayant refusé, ils ont été éliminés un par un. Toutefois, l’une de victimes a survécu, et le massacre (on calcule que la disparition d’immigrants illégaux a fait des milliers de disparus en territoire mexicain depuis 10 ans) a fait la une des journaux, jetant la honte sur le pays et à travers toutes les nations soeurs du continent. Un mouvement de conscience civique baptisé No más sangre (Fini le sang) a commencé à se manifester spontanément dans plusieurs villes du pays.

Cette violence spectaculaire (quelques attentats à la voiture piégée, à la grenade, des cadavres mutilés qui pendent des voies surélevées le matin, des sacs où sont mélangés les parties de corps de différentes personnes, des attaques en public à l’arme automatique où pour tuer une seule personne, le tueur peut en descendre dix autres). Ce scénario était tout simplement inimaginable il a 5 ans. Les décapitations, qui, il y a quelques années à peine, relevaient de la science fiction, sont maintenant à l’ordre du jour : le cadran nord-est du pays vit sous un couvre-feu effectif ; certaines localités du Chihuahua, Tamaulipas, Michoacan, Durango Coahuila, Nuevo Leon —les états les plus affectés par cette folie meurtrière— ressemblent à des villages fantômes.

Cette cruauté inouïe a couvé très silencieusement dans un bouillon de culture fait sur mesure : contiguïté avec le plus gros marché consommateur de drogue au monde, une énorme frontière avec un pays belliqueux où les armes sont fabriquées et circulent presque librement. On parle d’arsenaux époustouflants, avec, en vedette le cuerno de chivola Kalachnikov— qui traverse la frontière régulièrement, générant des profits monstres chez le voisin du Nord. Ajoutons au bouillon de culture mexicain un taux de chômage et de marginalité qui va en augmentant dans certaines régions du pays; des salaires de crève-faim (même pour une grosse part de la classe moyenne), produit d’un néo-libéralisme sauvage destiné à ne favoriser que les élites ; une police, un appareil judiciaire et un establishment politique que beaucoup d’analystes considèrent comme parmi les plus cyniques et corrompus. Tout était en place pour que cette poudrière prenne feu. Ajoutons à cela l’apparition des Zetas, un groupe d’élite de l’armée mexicaine, qui a quitté ses rangs dans les années 90 pour se joindre au cartel du Golfe, et ensuite former son propre groupe.

Le cas des Zetas (qui sont au cœur de cette flambée meurtrière) est emblématique : la ligne de partage entre criminels et fonctionnaires, armée et délinquants, forces de l’ordre et du désordre, est très poreuse. Les dernières nouvelles sur l’assassinat de Juan Francisco indiquent que les responsables de ce multiple crime sont d’anciens membres des forces de l’ordre. Ceci est un phénomène très courant au Mexique.

Javier Sicilia, récipiendaire du plus important prix de poésie au pays, qui lui a été décerné en 2009, a annoncé publiquement, il y a quelques jour, en conférence de presse, qu’il quitte la poésie. Brisé par ce drame inimaginable, il affirme qu’il ne reste plus de poésie en lui.

J’ai connu Javier il y a environ 4 ans à Guadalajara, où, étant québécoise, je vis depuis une vingtaine d’années. J’ai suivi un atelier de poésie sous sa direction. Catholique engagé, homme connu de tous pour sa dignité, sa simplicité, son éthique chrétienne prônant le service, le partage et l’amour du prochain, il nous racontait alors que, suite à la mort accidentelle d’un proche, lui, homme de foi, ne trouvait pas de consolation dans la prière, alors que celle-ci était habituellement son grand refuge. Il disait que seul lire de la poésie avait amoindri son chagrin et l’avais remis sur la voie de l’acceptation. Il disait que la parole avait le pouvoir de guérir l’âme. Maintenant, il annonce qu’il prend sa retraite littéraire et tourne le dos à la poésie, que les mots sont inutiles, qu’ils ne peuvent suffire à exprimer sa douleur.

Dans la revue hebdomadaire Proceso de cette semaine, Sicilia publie une lettre de dénonciation déchirante, dont je traduis quelques extraits : Nous en avons ras le bol de vous, politiciens, et lorsque je dis politiciens, je ne fais allusion à personne en particulier, mais à une bonne part d’entre vous, y inclus ceux qui militent dans les partis politiques, parce qu’avec votre lutte pour le pouvoir, vous avez déchiré le tissu de la nation, parce que dans le cadre de cette guerre mal conçue, mal faite, mal dirigée, de cette guerre qui a mis le pays en état d’urgence, vous avez été incapables — à cause de vos mesquineries, vos disputes, vos misérables magouilles, vos combats pour le pouvoir— de créer le consensus dont a besoin la nation pour retrouver l’unité sans laquelle le pays n’a plus d’issue. Nous en avons ras le bol parce que la corruption des institutions génère la complicité avec le crime et l’impunité permettant de le commettre, parce qu’au milieu de cette corruption qui témoigne de l’échec de l’État, chaque citoyen de ce pays a été réduit à ce que le philosophe Giorgio Agamben a dénommé, reprenant un mot grec, zoé : soit, la vie non protégée, la vie d’un animal, d’un être qui peut être violenté, enlevé, bafoué et assassiné impunément. Nous en avons ras le bol parce que vous n’avez de l’imagination que pour la violence, les armes, l’insulte, et de ce fait, un profond mépris envers l’éducation, la culture, les opportunités de travail honorable et bon, ces choses qui font que les nation soient de bonnes nations. Nous en avons ras le bol parce que cette imagination étriquée est en train de permettre que nos jeunes, nos enfants, soient non seulement assassinés, mais aussi criminalisés, devenus faussement coupables pour satisfaire la soif de cette imagination : nous en avons ras le bol parce qu’une autre partie de nos jeunes, en l’absence d’un bon plan de gouvernement, sans l’espoir de trouver un emploi digne, ainsi acculés à la périphérie, deviennent des recrues possibles pour les criminels […]. Nous en avons ras le bol parce que la seule chose qui vous importe, c’est un pouvoir impuissant qui ne sert qu’à administrer le malheur, l’argent, à encourager la compétitivité, […] et la consommation démesurée, qui sont d’autres noms pour désigner la violence.

De vous, criminels, nous en avons ras le bol, ras le bol de votre violence, de votre perte d’honorabilité, de votre cruauté, de vos actes insensés. […] Jadis, vous aviez des codes d’honneur. Vous n’étiez pas si cruels dans vos règlements de compte et vous ne touchiez ni aux citoyens, ni à leurs familles. Maintenant vous ne faites plus la différence […] Vous, « messieurs » les politiciens, et vous, « messieurs » les criminels, et je mets le mot monsieur entre guillemets parce que cet épithète n’appartient qu’aux gens honorables, vous êtes en train, par vos omissions, vos disputes et vos agissements d’avilir la nation.

[…] Il n’y a pas de vie, écrivait Albert Camus, sans persuasion et sans paix, et l’histoire du Mexique d’aujourd’hui ne connaît que l’intimidation, la souffrance, la méfiance et la peur qu’un jour un autre fils ou fille d’une autre famille soit massacré ou avili […], et vous nous demandez que la mort ne devienne qu’une affaire de statistiques et d’administration à laquelle nous devrions nous habituer.

Cette guerre, contrairement à ce que veulent bien affirmer les autorités, fait de plus en plus de victimes parmi les gens non impliqués dans des activités illicites: balles perdues, erreur de frappe de jeunes tueurs à gage qui ne sont que des mineurs, piètrement entraînés au maniement d’armes, sans compter tous ceux qui sont lésés suite à d’autres crimes et délits non liés au trafic de drogue, et dont plus de 90% des cas restent impunis et non éclaircis.

C’est avec une grande peine au cœur que je vois se déchirer devant mes propres yeux un pays que j’aime tant, où il faisait si bon vivre, une terre qui m’a accueillie avec les bras ouverts, une nation où la population, dans son ensemble, est connue pour sa gentillesse, sa douceur et sa tolérance. Le Mexique est pour moi une seconde patrie qui a fait de moi une citoyenne utile, honorable et une poète accomplie qui représente du mieux qu’elle peut le Québec dans les pays où elle est invitée. C’est avec peu d’espoir que j’envisage son proche futur.


Françoise Roy, avril 2011

1 Depuis que j’ai écrit cet article, le décompte a augmenté de dizaines de millers de victimes.

Marie Ndiaye y su escritura fantasmagórica: el secreto mejor guardado de la literatura europea contemporánea



Más allá de las consideraciones comerciales ligadas a la publicidad, la mercadotecnia, la facilidad o dificultad de lectura y la disponibilidad de una traducción (en su caso), siempre son algo misteriosas las razones por las que una obra literaria es conocida, reconocida, ignorada, o bien, se vuelve un secreto bien guardado, tanto en el tiempo histórico como en el espacio geográfico. Un ejemplo claro del aparente capricho que parece regir el destino de muchas obras literarias es el trabajo, en el continente americano, de la novelista, cuentista, ensayista y dramaturga francesa de padre senegalés Marie Ndiaye. Con dos novelas traducidas al español (La hechicera, Siruela, 1999, y Tres mujeres fuertes, El Acantilado, 2010) cuando estaba en pleno ascenso, Marie Ndiaye es, sin embargo, escasamente conocida entre los lectores latinoamericanos. No así en su natal Francia, donde ha sido galardonada con el prestigioso Premio Fémina en 2001 por su extraordinaria y temible novela Rosie Carpe, y con el Premio Goncourt (máximo premio literario otorgado en su país) en 2009, por su novela-tríptico Trois femmes puissantes. Asimismo su obra de teatro Papa doit manger es la segunda obra escrita por una mujer que haya sido incluida en el repertorio de la Comedia francesa.

A sus escasos diecisiete años, cuando estaba por publicar su primera obra, Marie Ndiaye fue considerada una promesa, precoz si hay una, de la literatura francesa contemporánea. En ese tenor, uno no puede dejar de recordar de inmediato a Arthur Rimbaud que, siendo adolescente, todavía se quemó rumbo al infierno metafísico para escribir una de las obras poéticas más sobresalientes escritas en la lengua de Molière. La Ndiaye ha estado a la altura de ese estrellato anunciado en su juventud, si bien su escritura sólo puede embelesar a los conocedores, pues su obra —alejada de toda clase de facilismos— pide lectores cultos, refinados y exigentes. No estamos, por ende, ante una escritora sin letras de nobleza en su continente natal. Pero hay, huelga decirlo, un desfase abismal entre la calidad literaria que nos regala Marie Ndiaye casi como un tesoro envenenado y la poca difusión (y traducción) de sus títulos entre los lectores hispanoamericanos.

He leído hasta la fecha cuatro novelas de Marie Ndiaye en su lengua original. Debo confesar que quedé todavía más hechizada con sus textos que el padre de Lucie, la bruja protagonista de la novela La hechicera, que inicia a sus frívolas hijas adolescentes en las artes del encantamiento, de la metamorfosis y del sortilegio cuando éstas llegan a la edad en que, por tradición, deben ser instruidas en los oficios esotéricos. Sin embargo, el verdadero truco de pasapasa, no lo efectúa la bruja Lucie (que llora lágrimas de sangre cuando tiene una visión a distancia), sino la propia narradora aludida, con lo que yo llamaría un verdadero «encantamiento verbal y metafórico». La Ndiaye es capaz de empalmar a la perfección una fábula de corte fantástico con una narración digna del más puro, más crudo, más concreto hiperrealismo. La magia y el realismo anti mágico que pide la post modernidad se codean extraña y magistralmente a lo largo de la obra novelística de Ndiaye. Esa fractura cosida con zurcido invisible invoca en mí la imagen de un esposo y una esposa casados desde hace cuarenta años, pero que no supieran que viven en la misma casa y no recordaran el momento de su boda, unidos por votos que pronunciaron mientras estaban dormidos, somnámbulos o inconcientes.

La tensión dramática está en la narrativa ndiayiana tan finamente hilada que el lector con trabajo se da cuenta a qué hora la trama pasa del cuento de hadas a la realidad más concreta, de lo verosímil a lo cabalmente inverosímil. Y para desplegar cuan anchos son sus dotes cuentísticos, la autora hace gala de un estilismo casi anacrónico, donde brilla un lenguaje pulcro y altamente literario. Pese a los bruscos saltos narrativos que caracterizan la obra (y que no tienen que ver con el realismo mágico, sino con una cesura mucho más tajante entre lo materialmente o sicológicamente posible y lo material o síquicamente imposible), el lector nunca se siente defraudado. Esa habilidad de conversión, de constante canje entre lo increíble y lo increíble, es tal vez la hazaña más asombrosa del quehacer novelístico de Marie Ndiaye; es, sin lugar a dudas, su rasgo distintivo, lo que hace de esta autora una novelista única en su género. Ella logra hacer un palimpsesto perfecto con dos historias hábilmente entrelazadas, que pertenecen sin embargo a dos géneros distintos, dos registros diametralmente opuestos: se unen en una sola trama factible una historia digna de la más estrafalaria tradición del cuento fantástico (cuando no de la mitología más estrambótica, léase aquí la de dioses que se sacan hijos del muslo), y otra donde se dan sucesos cotidianos, dramas llanos en los que la presencia de elementos sobrenaturales resultaría inconcebible.

En Rosie Carpe, por ejemplo, unos personajes periféricos muestran de pronto un cambio radical de personalidad, difícil de creer. Pero milagrosamente, esa transformación casi mágica e inexplicable no compromete la mezcla de compasión y aversión que el lector se ve casi forzado a sentir hacia la protagonista desvalida de la novela, una protagonista tan moderna que podría ser la vecina de la esquina. Sin razón aparente, estos personajes vicarios —que casi son extras pero explican gran parte de la tragedia de la novela— experimentan un rejuvenecimiento inexplicable que evoca la ingestión del elixir de larga vida o de la panacea alquímica. Y lo hacen mientras se desenvuelven como si nada en medio de un drama familiar tan real, tan contemporáneo, tan actual que parece sacado de la nota roja del periódico local o del consultorio de un terapeuta moderno.

En La hechicera, el mismo procedimiento literario es aplicado, otra vez con suma maestría. Unas hijas portadoras de celulares —insertadas de lleno en los valores de la sociedad de consumo, la tecnología cibernética y el frenesí que suscitan la moda o los objetos de marca— se vuelven de pronto cuervos. Por sus poderes sobrenaturales, son capaces de emprender vuelo a su antojo, mientras que otra mujer en su entorno, completamente normal e inocua bajo la pluma experta de la Ndiaye, puede convertir a un hombre en alimaña con una simple encantación. Gravitan a su alrededor otros personajes tan terrenales que jamás podrían encontrar un rol en una obra mínima fantasiosa, pero la autora encuentra la manera de darles un papel en una narración fantástica sin que el lector se dé cuenta del pastiche.

En la novela En famille, la protagonista —muy anclada en su poco glamorosa vida de mesera— pasa, sin previo aviso, del estado más carnal al de espíritu capaz de atravesar paredes. De pronto, un personaje sin dones imaginativos se convierte en espectro con la naturalidad con que una sustancia pasa del estado líquido al gaseoso. La hagiografía, la angelología y los bestiarios fantásticos nunca se alejan de las historias que cuenta Marie Ndiaye. En Tres mujeres fuertes —aunque los relatos del tríptico que componen la novela no remiten nunca a cuentos de hadas o hazañas sobrenaturales— una de las tres protagonistas, víctima de explotación y de un maltrato rayano con la inhumanidad, es equiparada con un ángel. Con los recursos propios de la poesía, la autora alaba su grandeza de espíritu, su habilidad de vencer los avatares de la materia: [Su] característica, menos que un soplo, apenas un movimiento del aire, era ciertamente la de no tocar tierra, flotar eternamente, inestimable, demasiado volátil para estrellarse nunca.1

Así como la obra novelística del sudafricano J. M. Coetzee gira sin cesar alrededor de los conflictos de jerarquía (el blanco sobre el negro, el hombre sobre la mujer, el ser humano sobre el animal, el colonizador sobre el colonizado, el cuerdo sobre el loco, los padres sobre los hijos, el sano sobre el moribundo, el poderoso sobre el desvalido, el de cuerpo entero sobre el mutilado), la obra de Marie Ndiaye explora reiteradamente las mismas obsesiones. Su trabajo narrativo se explaya reiteradamente alrededor de temas recurrentes, ¡y cuán modernos además!, donde podemos destacar los tópicos siguientes: las migraciones acarreadas por la descolonización y la disparidad económica entre continentes (con sus vertientes que son el desempleo, el racismo y otras formas modernas de esclavitud); el maltrato infantil (que hunde sus raíces en el desamor, la violencia de género, la desintegración familiar, la depresión, el vacío existencial y la angustia); la trata de personas, el hostigamiento y el comercio sexual; y last but not least, el fanatismo religioso. Esos temas van y vienen en la obra de la Ndiaye como ingredientes de una receta digna de la más alta gastronomía literaria.

Fina observadora de la sordidez bajo sus múltiples facetas, Ndiaye hilvana en su telar de palabras una poética que es, a la par de su corte humanístico y sociológico, un compendio de interioridades. En su mesa de quirófano narrativa, la autora diseca el corazón del hombre. Descuartiza, sin tratar de remendarla, el alma humana. No hay intimidad, sentimiento, emoción, sobresalto afectivo, tipo de lágrimas, que no esté abordado sutil y largamente en su discurso literario. Estamos ante una obra lunar, profundamente femenina, donde lo que siente el personaje —es decir, sus altibajos y conflictos emocionales— se vuelve el eje mismo de la trama. No es casualidad que Rosie Carpe (novela aún no disponible en español, pero sí traducida al inglés) haya ganado el Premio Fémina, un galardón reservado a una obra de ficción o poemario de lengua francesa, cuya característica es que su jurado calificador siempre está compuesto —y ello, exclusivamente— de mujeres. Tenemos aquí tema para las controversias que suscitan —y seguirán generando hasta que haya machismo y repulsión hacia lo arquetípicamente femenino— la problemática del género.

Aunque baña constantemente en las aguas del afecto, la obra de Ndiaye es, indudablemente, todo menos que complaciente, todo menos que melosa: me atrevería a decir que se constituye esencialmente como una denuncia feroz de la incapacidad de muchos de sentir amor. Hablando de padres que abandonaron a sus hijos a su suerte, la narradora dice, en el escalofriante thriller sicológico que es su obra maestra Rosie Carpe: […] pero porque eran incapaces de amar [a sus hijos] lo suficientemente como para temer verlos extraviarse, para temer otra cosa que no fuera el escándalo, aunque ese escándalo fuese, para éstos, una fuente de desgracia más grande aun que el escándalo en sí. Las descripciones de negligencia y maltrato infantil que constelan la obra de Ndiaye son tan conmovedoras que a veces parecen versos extraídos de un poema de amor.

Marie Ndiaye no escatima recursos para arrastrar a sus lectores en una montaña rusa emocional donde, incautos, éstos pasarán alternativamente de la identificación o la empatía a la condena vehemente o el rechazo visceral; de la indulgencia a la incomprensión; de la lástima a la admiración, y viceversa. La escritora argentina María Negroni dijo en su novela El sueño de Úrsula que escribir es una lucha entre el deseo de herir y el de agradar. Los grandes escritores como Marie Ndiaye ponen esa máxima en práctica. Saben cauterizar su producto con un barniz de belleza. Y cuando hablo de belleza, me refiero al giro poético, a la maestría estética de la prosa ndiayiana. Refiriéndose, por ejemplo, a la angustia, ella escribe: Le parecía a él tener en el pecho una piedra, enorme, rugosa, que lo volvía más pesado. Hablando de la necesidad de guardar la compostura y salvaguardar las apariencias, ella dice: Su cama muy alta y muy ancha, dura como una piedra plana, tendida y arreglada cada mañana apenas despierta ella, había sido escogida para guardar la nobleza de su cadáver, cuando llegara el momento. Hablando de los ángeles guardianes, ella diserta con estas palabras: Están entre nosotros, puros espíritus, y se dirigen a nosotros con el pensamiento, incluso en la mesa, incluso para pedir la sal y el pan. O bien: ¿Quién es tu ángel de la guarda [...]. ¿Cuál es su nombre y cuál es su rango en la jerarquía angelical? Hablando de un revés del destino, ella comenta: [Él] había descuidado a su ángel, tratando a su perro con más consideración, por lo que tuvo un final tan triste, ya que su ángel lo había perdido de vista o se había agotado buscándolo entre las tinieblas de la indiferencia y del pragmatismo. Describiendo una nostalgia casi aséptica del pasado, ella escribe: En realidad, él nunca había sentido allí repulsión hacia lo que fuera, como si la alegría, el bienestar, la gratitud hacia los lugares hubiese quemado con brillo purificador los gestos habituales. estamos aquí ante una finura estilística, una prosa que se desenvuelve como gemela siamesa de la poesía, aunque sea ciertamente perversa. La Ndiaye se saca de la manga esas frases con alto sentido de lo metafórico y simbólico para que el lector —pese a la dureza de sus juicios, la aspereza de sus palabras, la innegable sordidez de sus historias— pueda aceptar la ofrenda sin huir despavorido.


1 Esta traducción y las que siguen son traducciones libres mía.

 

Les menaces trumpiennes


Avant même d’anlayser les bravades de Donald Trump, demandons-nous comment quelqu’un ayant été traduit en justice, condamné sous certains des chefs d’accusation pesant contre lui, peut aboutir à la tête du pays le plus influent au monde. Qu’est-ce que l’élection d’un délinquant (n’est-ce pas le mot qui dans le dictionnaire désigne une personne ayant commis un délit?) nous dit d’une société? Que Trump, avec ses visions expansionnistes (pour ne pas dire “colonialistes”), soit hargneux, menteur et égolâtre (ajoutons à cette liste d’épithètes “mysogine”, “présumé violeur”, “xénophobe”, “aporophobe” et “raciste”) ne surprend personne: ceci est conforme à son comportement passé.

Sa popularité (il a quand même rallié la moitié d’un électorat!) en dit long sur la décadence ou le déclin de son pays. Chez ses partisans, honneteté, décorum, retenue et bienséance ne sont plus des pré-requis à l’ascension politique. Pourtant, l’époque où une accusation d’adultère suffisait pour écarter un candidat d’une campagne électorale n’est pas si loin. Que s’est-il passé depuis pour expliquer un tel virage? Car le phénomene Trump ses coups d‘éclat qui violent toutes les règles de la diplomatie constituent un précédent en politique internationale contemporaine.

On peut comprendre le narcissisme éhonté du futur président américain; une telle structure de personnalité caractérisée par la flamboyante, l’agressivité et le besoin d’attention est bien connu en psychologie. On peut comprendre qu’il est utile, politiquement parlant, de jouer sur des cordes sensibles comme l’insécurité, l’immigraton, l’impéralisme, le retour à une grandeur perdue face à une Chine en plein essor. Ce qui est difficile à comprendre, c’est l’engouement d’un électorat en grande part composé de fondamentalistes religieux pour qui “forniquer”, porter un faux témoignage (surtout après avoir juré sur la bible de dire la vérité), se divorcer, acheter le silence d’une maîtresse, solliciter les services d’une prostituée, frauder le FISC, s’adonner à la “débauche”, tromper son épouse ou faire preuve de “luxure” sont des vices impardonnable. Les déboires sexuels de leur héro sont un secret de Polichinelle; il ne cache à personne sa grandiloquence maladive, ses sorties belliqueuses et son style de vie peu conforme aux enseignements de l’évangile. Que les sociologues nous expliquent quels attributs sont plus méritoires aux yeux de tels électeurs que la décence d’un bon chrétien.

Trump déclare publiquement qu’il ambitionne dannexer un pays libre et souverain. Il évoque une intervention militaire pour s’emparer du Groenland (ce qui équivaudrait à déclarer la guerre au Danemark, pays membre de l’OTAN). Il souhaite renommer officiellement le Golfe du Mexique “Golf of America” ou “Golf of the United States”. Cela relève de la pure mégalomanie. Le gouvernement mexicain s’est empressé de répondre: “Le nom du Golfe du Mexique, en plus d'être un fait historique, a été enregistré auprès d’organisations internationales qui le considèrent une référence nautique depuis le XVIe siècle, avant l'existence des États-Unis [...]”, a déclaré José Alfonso Suárez del Real au nom de son pays. Trudeau s’est empressé de faire de même concernant l’invraisemblable annexion du Canada.

Toutefois, si de telles menaces peuvent sembler des écartades (pour le moins farfelues, sinon de mauvaises blagues), elles sont un symptôme inquiétant d’un profond malaise social, d’une société en mal de valeurs qui, se croyant supérieure à toutes, envisage mal la mouvance historique. Qu’au nom de la libre expression des opinions que les réseaux sociaux nous offrent sur un plateau d’argent— on puisse dire n’importe quoi constitue peut-être une ébauche de réponse à la question de cette dérive diplomatique et démocratique. Mais qu’un système politique permette l’élection d’une personne ayant commis des délits est un signe d’alarme à prendre au sérieux. L’air du temps est-il donc si empoisonné?

domingo, 9 de agosto de 2020

López Dóriga y la campaña de desinformación, una pandemia que iguala la del coronavirus

 

            López Dóriga y la campaña de desinformación, una pandemia que 

iguala la del coronavirus

 

            Un periodista, según lo entiendo, tiene un código de ética que le exige verificar la veracidad de lo que publica. Eso es cierto aun en la era de la mentira y de las noticias truqueadas para satisfacer intereses partidistas. Los periodistas tienen un compromiso moral con la verdad, y la verdad tiene que ver con los hechos, no con las opiniones. Las posturas ideológicas siempre son debatibles, al contrario de los hechos duros. Un video es auténtico o es un montaje, cuando no, producto de origen falaz, tal y como lo evidencian las fotos o los videos editados para ser atribuidos a otras fuentes o para sacar algo fuera de contexto. Una foto es auténtica o está manipulada mediante un proceso de montaje; no hay nada en medio, una foto o reproduce fielmente una imagen o está modificada para aparentar otra cosa. Una declaración textual fue hecha o no lo fue, y si lo fue y se tuerce para darle otro significado, es que tiene detrás a una persona de mala fe que la puede manipular para sacarla de contexto o citarla sólo parcialmente.

            Lo que cuestiono aquí es la falta de moralidad de quien difunde mentiras, es decir, información que no es verídica, en el peor de los casos, o verificable, en el mejor de los casos. Hablo de principios morales, y no tiene nada que ver con la opinión subjetiva que pueda tener uno sobre un personaje o un acontecimiento. Lo que se discute en una reunión interna de gabinete (que en un gobierno democrático está sujeto a discrepancias de opiniones) pertenece al ámbito privado. Es en rigor información clasificada, y no debe ser difundido como información pública hasta que el propio gobierno lo autorice. Un periodista que viole eso falla al código de ética de su profesión. Y más aun, si, para rematar el asunto, ubica erróneamente la fecha y el lugar en que se hicieron esas declaraciones.

            Traigo esto a colación por un video que causó escándalo en los medios mexicanos en agosto 2020. Desgraciadamente, es uno de miles que circulan en la gran campaña de desinformación orquestada por toda clase de conspiracionistas, opositores al gobierno de López Obrador o arribistas de toda índole que quieren promover una idea y pululan en las redes sociales y en los medios. El video del que hablo aquí es una grabación protagonizada por el titular de la Semarnat, el doctor Victor Manuel Toledo. En una reunión de gabinete privada, éste emitió opiniones críticas hacia las políticas gubernamentales. El video, sin embargo, se presenta como noticia de última hora mientras que en realidad fue filmado varios meses antes de su filtración a los medios. López Dóriga y varios colegas suyos en el gremio informativo afirmaron que dicho video ilustra declaraciones hechas en público, y para colmo, en el marco de un foro internacional, cosa que es totalmente falsa (lo tengo de fuentes muy cercanas). Unos periódicos publicaron, en la estela del escándalo así generado, que el funcionario aludido estaba fuera del gabinete, otra noticia falsa al momento de ser publicada.

            No estoy hablando aquí de opiniones acerca de la presidencia, ya que en opiniones (si excluimos la incidencia a la violencia, por ejemplo) todo se vale y todo se puede argumentar; estoy hablando de un video editado, aparentemente de manera deliberada, para hacer creer otra cosa. Además de implicar un montaje, el audio salió ilegalmente de una reunión del gabinete llevada a cabo a puertas cerradas. Por supuesto que su circulación pública hizo el agosto de la derecha y de quienes están opuestos a las posturas del funcionario o a las políticas de la 4-T. ¿Esto es periodismo serio? ¿No verificar fuentes, ni siquiera preocuparse de que la información que uno da es veraz? ¿En qué momento adquirieron tanto poder los chayoteros y mercenarios que publican cualquier mentira porque los contrató un mejor postor para diseminar información tendenciosa o descaradamente falaz? Es una vergüenza que mancha por igual todo el gremio periodístico.

            Aquí me curo en salud aclarando que no hablo de estar o no de acuerdo con lo que declare un alto funcionario. El disentir y el usar la crítica constructiva son fundamentos del espíritu democrático, pero pertenecen estrictamente al campo de las opiniones. De ahí que los debates no sólo se valen, sino que son sanos en una democracia. Sin embargo, con el video aludido (que se filtró ilegalmente y con una fecha insinuada que es simplemente falsa), me pregunto dónde quedó la obligación de relatar hechos veraces, que se supone es la misión primera del periodismo.

            Obviamente, siempre habrá gente que se vende al mejor proxeneta y desconoce el significado de un principio rector que se llama "ética profesional". Joaquín López Dóriga no es ningún novato en el gremio periodístico; es un comunicador con mucha audiencia y mucho poder. De ahí que sea más grave su falta profesional que la de los miles de usuarios de redes sociales que difunden diario mentira tras mentira: teorías descabelladas sin ningún fundamento comprobable (como eso de que el coronavirus no existe y es un experimento de Bill Gates y compañía), documentos, declaraciones o acontecimientos inventados. O para usar otro ejemplo, citaré un acta de nacimiento del supuesto abuelo de la primera dama que sería, presuntamente, un criminal de guerra nazi (como si uno, para empezar, fuera culpable de los pecados cometidos por sus abuelos, toda vez que el abuelo que aparece en el acta aludida, reproducida ad vitam eternam por los AMLOhaters, ni siquiera es su abuelo). Los ejemplos de mentiras viralizadas son infinitos y constituyen una verdadera pandemia que no habla nada bien del estado de nuestra sociedad incrédula, ignorante, desconfiada, dada a los insultos y las amenazas al mismo tiempo que se enarbola un concepto desvirtuado de la libertad de expresión.

            En nuestros días, un periodista influyente como López Dóriga puede cometer una pifia de ese tamaño (filtrar ilegalmente un video privado declarando que refleja sucesos que tuvieron lugar en un marco internacional) y quedar completamente impune. No opinaré aquí sobre el solo fin de semejante falta profesional, que supongo es el de dañar la imagen del gobierno actual al ilustrar que hay controversia en su seno. Opinaré más bien sobre el culto de la mentira, recurso que se ha vuelto viral. Ahora, hasta los periodistas pueden utilizarla a su antojo para torcer la verdad. Evadir o violar la responsabilidad cívica que tiene hacia la verdad todos los ciudadanos, sin importar su rango, es aun más reprobable cuando viene de un comunicador influyente.

            Es patético ver hasta qué grado se ha degradado la loable profesión del periodismo. Da pena presenciar a diario el actuar de quienes la han dañado y desacreditado a favor de intereses partidarios y muchas veces gangsteriles. Quienes no tienen remilgos en difundir documentos espurios o fotos truqueadas (como la de Evo Morales flanqueado del Chapo Guzmán y de Pablo Escobar) ni siquiera tienen la entereza de desmentir la información falsa que propagaron, una vez que se descubre que se trataba de información errónea. Veo cada día menos fe de erratas publicada en los medios, como se solía ver antes cuando un reportero se equivocaba al dar una noticia.

            No dudo que el recurso a la mentira (que facilitan hoy día las tecnologías del photoshop, de la edición digital, del Facebook, whatsapp y compañía) sólo empeorará con el tiempo. Al rato, elogiaremos como héroes nacionales a los mentirosos y farsantes en vez de repudiarlos; al cabo, "el fin justifica los medios", ¿no es así? Derrocar, de menos moralmente, un gobierno democráticamente elegido parece justificar el uso de mentiras, como si los argumentos racionales, basados en hechos comprobados, no bastarán para una crítica fundamentada, justa y racional. Algunas de las mentiras que veo circular libremente en aras de la sacrosanta "libertad de expresión" son tan inverosímiles que es increíble que miles de usuarios caigan en la trampa. Como caldo de cultivo, la mentira, el embuste, las falsificaciones, el engaño y la falacia tienen una población muy crédula, poco informada, poco crítica, y para colmo, dada a la paranoia. Un estudio reciente, cuya referencia exacta no tengo, encontró que la mayoría de los mexicanos no saben distinguir un hecho de una opinión. Me temo que sea lo mismo en otro lado y que haya generación espontánea de falsificaciones, patrañas y calumnias a escala mundial.

sábado, 6 de febrero de 2016

Monique Proulx: de auroras casi boreales y otras historias



Monique Proulx: de auroras casi boreales y otras historias


Yo leí la versión original del libro de cuentos de Monique Proulx antes de su traducción. Al presentar hoy la versión del mismo al castellano, empiezo mi alocución curándome en salud, alegando que la buena literatura siempre es traducible y tiene carácter universal: la traducción de este libro, además, es cuidada y tiene muy buena factura, por lo que el lector hispanófono encontrará en él, sin lugar dudas, el mismo cofre de tesoros que yo encontré. A los puristas que desprecian las traducciones diciendo que leerlas es como besar a través de un velo, contesto lo que siempre contesta una colega mía que escribe en galés: “Y sin embargo, es mucho mejor que no besar para nada.”
Los personajes de los cuentos que presento se quedaron conmigo un tiempo, una suerte de fantasmas, como si no hubieran querido irse y mi mente fuera un hogar adecuado para ellos, una morada sustituta donde alojarse tras su huida de las páginas de un libro. No sé si eso habla bien o mal de ese remedo de morada que es mi mente, porque casi todos los seres humanos que pueblan Las auroras montreales son personajes que yo llamaría liminares. Son gente que se mueve en lugares parecidos al limbo – que según la Iglesia católica ya no existe –  , en la periferia de lo que la sociedad considera ad hoc: una niña apenas núbil que vende favores sexuales en las calles de Montreal; un solitario que tiene que llevar su gata moribunda al veterinario y se enfrenta con un duelo que le trae un pesar desconocido ; un inmigrante latinoamericano que por primera vez en su vida ve caer nieve, y pasada la emoción de la novedad, tendrá que adaptarse a un Primer Mundo ordenado, aséptico, sin hambre pero sin color, y con el ronroneo de un refrigerador como único ruido; una muchacha que con el trasfondo político del referéndum para la independencia de Québec tiene que despedirse de uno de esos príncipes azules que se destiñen a la primera lavada ; un vendedor de zapatos anónimo en su momento de gloria porque trató de salvar una suicida que se dejó caer en los rieles del metro ; un huérfano que llama desde un teléfono público a mujeres que no conoce, y cuyos nombres empiezan sucesivamente por las letras del alfabeto porque no se atreve a hablarle a la que realmente importa; un don nadie que no es lo suficientemente elegante como para que una empleada le cambie un cheque.
Aquí no se trata de los personajes de Borges, escasamente liminares, protagonistas de sucesos extraordinarios. Los personajes borgianos se ubican siempre en el centro, no en el borde, ni la orla, ni la orilla: un aprendiz de brujo que descifra el mensaje oculto en las manchas de un leopardo, un incauto que descubre un hueco por donde asoma el infinito abajo de una vil escalera, un erudito cabalístico que descubre una conspiración criminal, un hombre con una memoria sobrenatural. No, los personajes de ese muy logrado libro de cuentos son desgarradores en su sencillez, su condición de excluidos, de fracasados amorosos, de huérfanos. Lo extraordinario en ellos es su desamparo: su condición liminar misma justifica que se concrete la anécdota cada cuento. Pienso, por ejemplo, en Pierrot, que debe enfrentar la enfermedad terminal de su mascota: la profundidad con que la autora aborda la arista filosófica de una pérdida aparentemente banal atestigua de una notable maestría artística de parte de su autora.       

Los animales son seres estéticos pero limitados, tienen almas toscas que no exigen un apego excesivo. Es malsano, y sin duda degenerado tener por los animales sentimientos que están reservados a los humanos. Cuando los gatos mueren, se les reemplaza por otros gatos, o por perros, más capaces todavía de acompañar al hombre en sus periplos guerreros. [Sin embargo] cada ser que muere es una pérdida irremplazable. Los seres vivos no son intercambiables. Necesitó 47 años para adquirir esta revelación que lo devasta.

El hecho de que yo me acuerde de manera vívida de este cuento tejido alrededor de una anécdota en apariencia banal mucho después de haberlo leído dice mucho acerca de la admirable pericia narrativa de su autora. Porque el cometido de la gran literatura es justamente eso: poder sacar de un dato, de un acontecimiento, de una historia mínima, las perlas ocultas bajo las valvas de cualquier dato, acontecimiento o historia. Monique Proulx sabe abrir no sólo la concha de hecho ficcional, sino también la del corazón. Pienso, por ejemplo, en el pobre diablo que quiere cambiar un cheque mientras todos los que lo observan, por su apariencia de delincuente, asumen que el cheque no tiene fondos. Recalco aquí las dos líneas finales, contundentes, del cuento:
   
Vuelve a tomar el cheque. Comprende. El cheque es bueno, sin lugar a dudas. Sólo él no lo es.

Una corte de los milagros moderna, urbana, nos ofrece esa gran cuentista que es Monique Proulx. Como todo escritor cumplido, la autora no escatima recursos literarios para seducir al lector: humor, como en el de la mujer partidaria de la independencia que tiene un amorío fallido con alguien que, políticamente, sería su contrincante de votación ; erudición e intertextualidad en las historias donde aparecen, aunque sea tangencialmente, escritores, artistas o filósofos ; poesía por la sutileza de las metáforas que ella utiliza para describir estados de ánimo, escenarios, actos ; flashbacks, como en las narraciones donde se cruzan y traslapan los tiempos ; perspicacia sicológica, evidente en las ficciones donde se enfrentan madres e hijas o amantes desunidos ; variaciones de nivel de lenguaje según los antecedentes del protagonista; diálogos, que al salpicar las páginas del libro dan a sus protagonistas un corte histriónico digno de las tragedias griegas ; simplicidad y concisión, con la que quien narra alumbra la cotidianeidad con luces de color.

               Sólo me resta recomendar efusivamente este libro: sin lugar a dudas, merece mejor destino que el que padecen la mayoría de los personajes, por muy conmovedores que sean, que le dan vida. Toda literatura, a fin de cuentas, es cuestión de palabras: si bien la materia prima del texto son las emociones, éstas no se pueden extraer del suelo del alma — tanto del escritor como del lector — si son imprecisas, superficiales  o superfluas. Cuando es así, nace un texto mediocre. De no ser como flechas, las palabras no dan en el blanco. Monique Proulx, con los diálogos de sus personajes y sus propias reflexiones — ya sea en calidad de narradora omnisciente o a través de confesiones escritas en primera o segunda persona — entendió exactamente lo que quería decir otro de los grandes en ese oficio que es ser artista y escribano, Louis-Ferdinand Céline, cuando en Viaje al fin de la noche, dijo esto acerca de las palabras: Las palabras, pues las hay que se ocultan entre las otras, como guijarros. Uno no las reconoce en especial, pero helas aquí, y de repente lo hacen temblar a uno, estremecen toda la vida que le pertenece a uno [...]. Entonces entra uno en pánico ... Hay una avalancha ... Uno queda como un ahorcado colgado encima de las palabras ... Es como una tormenta que llegó, que ya pasó, demasiado fuerte para usted, tan violenta que nunca la hubiera creído posible sólo con eso de soltar sentimientos ... Así que uno nunca desconfía lo suficiente de las palabras, ésa es mi conclusión. 
Si los minúsculos héroes de Las auroras montreales no fueran tan anónimos, tan liminares, casi diría que tienen el poder de causar la avalancha a la que aludía Céline. Y si tiene razón Antonio Porchia con su aforismo que dice Las pequeñas cosas, al ser tocadas, casi siempre sobreviven; no así las grandes cosas. Pues Monique Proulx, con sus pequeñas cosas, sí logra provocar un alud en el alma de sus lectores. Y no hay mejor alud que el que desencadena una gran obra de arte.